Premio a nuestro Plan de lectura de Centro

Nuestra biblioteca escolar ha recibido de la Junta de Castilla y León, uno de los Premios a los Mejores Planes de Lectura de Centro correspondientes al curso escolar 2020-2021, en la categoría de Secundaria/Bachillerato.

En la foto que veis de la biblioteca celebrábamos el centenario del nacimiento de Roald Dahl, el autor de Matilda, junto a los alumnos de Primaria, en otro curso escolar.

¡Gracias a todos por vuestra implicación y colaboración con la BIBLIOTECA!

Seguimos con la integración de las TIC en nuestras bibliotecas y las herramientas educativas necesarias para el fomento de la lectura y escritura en nuestro cole .

Lectura conjunta, El Camino

LECTURA CONJUNTA DE LA NOVELA DE MIGUEL DELIBES, EL CAMINO.

Agradecemos a toda la comunidad educativa y a los representantes de las distintas instituciones (Ayuntamiento, Diputación, Delegación de Educación, Fundación Miguel Delibes, Asociación Profesionales de Bibliotecas de Burgos, etc.) su implicación en la lectura conjunta de la novela El camino.

Alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato, jesuitas, padres, profesores, PAS, antiguos alumnos (desde diferentes localidades de España y del extranjero: Bélgica, Inglaterra, Italia, Francia, Estados Unidos…) nos hemos unido para celebrar por todo lo alto el centenario del nacimiento de uno de nuestros escritores preferidos: Miguel Delibes.

Hemos agrupado los vídeos por capítulos que están a vuestra disposición en el BLOG y en las redes sociales de nuestra biblioteca (os recordamos que somos un centro educativo que ha obtenido la certificación LEO TIC de la Junta de Castilla y León por las actividades de fomento de la lectura que realizamos en todas las etapas educativas).

 

CANAL DE YOUTUBE: biblio jesuitas burgos

TWITTER: @bibliojesuitas

INSTAGRAM @biblio.jesuitas.burgos

y/o en el blog de nuestra biblioteca escolar

 

Centenario Miguel Delibes

A lo largo de este año se están celebrando numerosos actos para conmemorar el nacimiento de uno de los escritores más importantes de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Miguel Delibes es para nosotros un referente por su maestría en el empleo de la lengua española, la defensa del mundo rural y su compromiso ético con los valores humanos y la justicia social.
Obras como «El camino», «Las ratas», «Los santos inocentes», «Cinco horas con Mario», «El disputado voto del señor Cayo «, etc. forman parte ya de nuestra tradición cultural.
Dentro de las diversas actividades culturales que se están organizando en nuestro colegio y gracias a la capacidad para poder seguir conectados os ofrecemos la posibilidad de leer un fragmento de «El camino», ya sea de forma individual o en familia.
Para ellos hay que contestar un breve formulario (https://forms.gle/ZHEFshaWfmoXpEs48) y después os enviaremos el fragmento que tenéis que leer y grabar en vídeo.
Es nuestra forma de seguir haciendo comunidad educativa, celebrar el centenario de Miguel Delibes y plantar cara a la pandemia.
Muchas gracias por vuestra colaboración.
Equipo bibliotecas escolares de nuestro colegio.

Latín lovers

Buenas tardes a todos. Imagino que todos los alumnos estáis aquí “motu proprio”… Con esta expresión latina y con las correspondientes risas generalizadas de alumnos de Cultura Clásica y Latín, padres y profesores dio comienzo la presentación de Latín Lovers, un libro que nos ayuda a ser conscientes de la importancia de la lengua latina en nuestras vidas, una lengua que en palabras del profesor universitario Emilio del Río no sólo no está muerta, sino que es inmortal: Vía Láctea, Brexit, trabajo, lechuga, jubilación, agur, campeón… son una pequeña muestra de cómo la lengua que nos dejaron los romanos sigue muy viva.

Agradecemos a Emilio que hiciera un hueco en su apretada agenda para acercarse a nuestro colegio en Burgos y compartir sus conocimientos con nosotros de forma didáctica, amena y divertida.

Si aún no lo habéis hecho, os recomendamos que leáis cuanto antes este libro que ya va por la décima edición y entenderéis por qué nos ha gustado tanto.

Ruta literaria «Miguel Delibes»

El Camino es uno de los grandes clásicos de nuestra literatura. Fue además el libro con el que participamos y ganamos el concurso de lectura en público organizado por la Junta de Castilla y León en colaboración con la Fundación Miguel Delibes. Destinamos el premio a realizar una ruta literaria que nos permitiera conocer mejor a este escritor y sus obras.

La ruta comenzó en Sedano en el centro de Interpretación Miguel Delibes porque, citamos las palabras del propio autor: “Para sentar las cosas desde un principio diré que Sedano es mi pueblo, un pequeño gran pueblo de Burgos, donde la gente llega a vieja comiendo manzanas y miel, los cangrejos y las truchas se multiplican confiadamente en los regatos y los conejos corren libres por el monte sin temor a la mixomatosis. (…) uno nació -o le nacieron- en Valladolid, ciudad de la que se siente orgulloso, pero esto no obsta para que a uno, desde pequeñito, le gustase tener su pueblo. (…) Así que Sedano es mi pueblo y no por casualidad de haber nacido en él, sino por decisión deliberada de haberlo adoptado entre mil”.

En el Centro de Interpretación nos recibió Mari Luz, una experta y amable guía que nos indicó cuáles eran los pueblos que integran el valle y lo más destacado de cada uno de ellos. Fueron muy interesantes las explicaciones geológicas relativas al proceso de formación de este lugar hace millones de años y apreciamos algunos de los fósiles encontrados en la zona. También nos interesó el fenómeno de formación del Karst en el Cañón del río Ebro. Descubrimos que hay varios dólmenes que merece la pena visitar y nos recordó las técnicas de construcción de los mismos.

Terminamos la visita en el apartado dedicado al escritor: allí hay una pequeña biblioteca con sus libros, las películas, carteles, premios recibidos, etc.

Muy contentos con todo lo que habíamos aprendido seguimos nuestra ruta para llegar a Molledo, el pueblo donde están ambientadas las vivencias y travesuras de Daniel el Mochuelo, Germán el Tiñoso y Roque el Moñigo. Allí nos esperaba Carmen Múgica, una profesora entusiasta que quiso compartir su tiempo y conocimientos con nosotros. Fue la mejor guía que podíamos tener ya que conoce todos los rincones de este pueblo y, lo que es más importante, ha leído y releído tantas veces esta obra que sabe explicar cada matiz. De paso aprovechó para transmitirnos su amor por las personas que habitan en el valle y sus tradiciones.

Terminamos el día en Suances en la Avenida Miguel Delibes. Estaba junto al mar y aprovechamos para darnos un baño en la playa porque hacía muy bueno. Fue el colofón perfecto para un día en el que combinamos cultura, aprendizaje y diversión.

Recital de poemas

“En la poesía no puede haber trampas”. Con esta frase comenzó Fernando Izquierdo (bibliotecario, Presidente de la Asociación de Profesionales de las Bibliotecas de Burgos y gran aficionado a la poesía) su charla-recital poético a los alumnos de Literatura Universal de Bachillerato.

Nos habló de la labor que realiza el colectivo burgalés denominado “Ocupacción poética”. El nombre se debe a que ocupan con archivos poéticos audivisuales diferentes espacios inhabitables como jardines, museos, bibliotecas, etc. Su proyecto se extiende hasta el momento por 25 países con más de 3.000 poemas. Los usuarios pueden acceder a esos contenidos mediante una aplicación de realidad aumentada o geolocalización, para seleccionar y reproducir aquellos poemas que estén a su alcance.

En los últimos años han presentado en  Burgos la obra de Wisława Szymborska, Premio Nobel de Literatura en 1996 y han traído a nuestra capital a Adam Zagajewski, Premio Princesa de Asturias de las Letras en el año 2017.

Recitó poemas de este último autor y de varios poetas contemporáneos españoles que le gustan especialmente.

Nos quedamos con “Vieja bajo la tormenta” y “Cicatrices”, de Carmelo Iribarren o el poema “Libre”, de Elvira Sastre.

También conocimos a autores que no publican libros de poemas al uso, sino como lo harían en redes sociales. Un buen ejemplo es Marwan:”Todos mis futuros son contigo”.

Terminamos hablando de poemas y canciones. Y nos leyó un poema de Marcos Ana. Fue un acto muy emotivo.

Agradecemos a Fernando que quisiera compartir su tiempo y sus conocimientos con nosotros.

Proyecto LectoTIC

La lectura de un libro es un acto individual que requiere concentración y esfuerzo personal, pero la gratificación es tal que nos sentimos con el deseo de contarles a los demás que no se lo pierdan. Un buen lector se siente con la «obligación moral» de compartir su descubrimiento. Los participantes en los clubes de lectura de nuestro colegio conocen bien ese placer de compartir libros, sensaciones, emociones… y querían llegar a más gente. Por eso pidieron ayuda a los alumnos del módulo de Márketing Digital del Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión de Ventas. Y estos se la han dado. El resultado ha sido sumamente enriquecedor para ambas partes.

Comencemos por el principio. Hace unos meses propusimos a los alumnos de Primero de Secundaria que escogieran un libro o que leyeran el que les sugeríamos nosotros. Tenía que ser de nuestra biblioteca escolar para que otros compañeros pudieran leerlo después. Una vez leído subieron a la tercera planta donde los esperaban los «mayores». Se presentaron y se contaron sus ideas. Entre todos diseñaron distintas estrategias para «vender» sus recomendaciones digitalmente. El resultado final puede apreciarse en un póster digital que hemos colocado sobre las puertas de la biblioteca de Secundaria y Bachillerato y en los pasillos del colegio: un código QR general permite acceder a la información general del proyecto y un código QR específico de cada alumno posibilita que visualicemos los distintos artilugios digitales creados por cada alumno «pequeño» con ayuda de su alumno-tutor de ciclos. Se debe utilizar un Smartphone donde previamente se ha instalado una App (ej: QR Code Reader) para su lectura). Con ayuda de tabletas digitales para el diseño gráfico se han empleado distintas herramientas web para la creación del contenido digital: aplicaciones online para la creación de blogs, infografías, líneas del tiempo, mapas mentales, edición de fotos, de vídeos, presentaciones, etc.

Estamos tan contentos que en cuanto terminemos los exámenes haremos una presentación oficial del proyecto LECTOTIC para que veáis que se puede pasar muy bien leyendo, aprendiendo y compartiendo. Queremos agradecer a los alumnos de 1º de Gestión de Ventas y a su profesora de Márketing Digital, Ana Torrado, el cariño y conocimientos que nos han transmitido.

Eva María Ruiz

“Mi portada favorita y yo”

Para fomentar la lectura a través de las redes sociales, desde la biblioteca del centro se preparó un concurso que ha tenido muy buena acogida.

Los alumnos tenían que mandar una fotografía de la portada de un libro de la biblioteca escolar y hacer coincidir su cuerpo, sus manos, etc. con la portada que eligieran.

Algunos están realmente bien y podéis verlos en Instagram: @biblio.jesuitas.burgos

Podéis seguirnos también en Twitter: @bibliojesuitas

Mario González Gutiérrez, antiguo alumno de nuestro colegio y jugador del Villarreal, acudió a la entrega de premios. Nos habló de algunos de los libros que más le han gustado y nos dio muy buenos consejos. También nos proporcionó material deportivo de su equipo. Queremos agradecerle su generosidad y buena disposición.

Ruta de los libros escondidos

 

La Asociación provincial de Libreros de Burgos desarrolló una ruta teatralizada para escolares de 3º y 4º de Secundaria con motivo de la Feria del Libro. En «La ruta de los LIBROS ESCONDIDOS» los alumnos y profesores pudimos conocer la historia y la vinculación de escritores famosos con Burgos: Valle-Inclán, Federico García Lorca, Emilia Pardo Bazán, Manuel Machado, Victor Hugo, Hans C. Andersen, Alejandro Dumas, Azorín, Bécquer, Alberti… se dieron cita en la ciudad de Burgos y dejaron su huella literaria. Comenzamos la visita en el taller de Fadrique de Basilea y continuamos el recorrido por el centro de la ciudad: Catedral, Arco de Santa María, Espolón, Plaza Mayor y Llanas. Los actores de adaptaron perfectamente al grupo de escolares de 4º ESO «C». Ana, la actriz, era doña Emilia Pardo Bazán y también doña Rafaela, la dueña de la Fonda de la Rafaela. Y Rubén, el otro actor, representaba a Ramón María del Valle Inclán. Lo pasamos muy bien y se fue uniendo más gente por el camino al ver lo que nos reíamos. Solo nos queda agradecer esta iniciativa cultural de la Asociación de Libreros de Burgos en colaboración con la Asociación Parafernalia, el Ayuntamiento de Burgos (IMC) y la Junta de Castilla y León.

 

Malditos fantasmas

Estamos celebrando la Feria del Libro 2017 y entre las numerosas actividades programadas hay cinco presentaciones y firmas de ejemplares de libros de antiguos alumnos: «Malditos fantasmas» (María Jesús Jabato), «Mi abismo perfecto» (Cristina Ballesteros), «Los cafés de la orquesta» (Enrique García Revilla), «Haciendo camino»(Texto: Ovidio Campo y Fotos: Santiago Escribano).

 

MALDITOS FANTASMAS

Lo pasamos de miedo. Y es que la charla sobre “El miedo en la literatura infantil” y la presentación del libro “Malditos fantasmas” en la sala Polisón de nuestra capital el pasado 20 de mayo fue un auténtico lujo.

“Malditos fantasmas” es un libro abierto a la imaginación. La autora, la escritora y periodista María Jesús Jabato, ha escogido la poesía porque es un género que gusta a los niños y, ¿qué mejor que la poesía para explicar lo inexplicable?

Para la autora, los cuentos deben ayudar a crecer, a enfrentarse a uno mismo y a superar la adversidad. El miedo en su justa medida, es necesario para construir su realidad. La literatura infantil está llena de monstruos, brujas y personajes misteriosos. Padres y profesores deben orientar las lecturas y adaptarlas a las edades de los niños.

Nos advirtió de los peligros de la literatura ñoña. Hay libros infantiles, cuentos edulcorados con final feliz porque los padres temen que sus hijos tengan miedo. No hay malos ni monstruos en esos libros, pero en la realidad hay maldad. Y hay que descubrirla para superarla. ¿Qué sería de Caperucita sin el lobo?

Acompañó su disertación con numerosas alusiones a la experiencia del miedo en los cuentos clásicos infantiles y con el recitado de poemas de León Felipe, Goytisolo y citas de García Lorca, Gloria Fuertes, etc.

María Bravo, la ilustradora, nos explicó que ha dejado libre la imaginación del lector para que el niño imagine sus propios monstruos.

Pablo Quintana, el traductor, nos habló de cómo ha traducido y adaptado ritmos y rimas.

También escuchamos a un recitador Juan Manuel González Moure, que hizo las delicias de los allí congregados.

Es una edición muy cuidada, hecha con mimo. Apetece leerla, releerla y disfrutarla. ¡Ya estáis tardando!

Eva Ruiz

1 2