Lectura con Leandro Pérez

Kolia es una novela juvenil que hemos leído en los clubes de lectura de Secundaria y Bachillerato de nuestro colegio. Después de terminar los exámenes de la primera evaluación, recibimos un premio: el jueves 19 de diciembre nos visitó el escritor y periodista Leandro Pérez, con quien pudimos intercambiar las diferentes impresiones que nos había producido la lectura de esta novela para jóvenes y no tan jóvenes…

Para muchos de nosotros, burgaleses amantes de la lectura y el baloncesto, Kolia nos ha impactado más que otras novelas porque los escenarios son conocidos y podemos identificarnos en algún momento con el protagonista:  un adolescente muy especial llamado Jon Kolia, quien tiene un talento innato para el baloncesto y además saca tiempo para estudiar, entrenar, salir con los amigos…

Preguntamos a Leandro por su vida, su visión emprendedora y sus experiencias como escritor.

Nos sorprendió su capacidad para empatizar con el lector joven, la delicadeza con la que aborda los momentos complicados en la vida del protagonista y la resiliencia con la que afronta las dificultades.

Antes de redactar su primera obra, ya había estado en contacto con la literatura trabajando siete años como periodista (crítico cultural) en Madrid. Nos contó que esta experiencia le ha ayudado a disfrutar más de su vida actual como escritor. Después tuvimos la oportunidad de dialogar con él sobre sus novelas anteriores: “Las cuatro torres” y “La sirena de Gibraltar” y le hicimos muchas preguntas acerca de si es muy complicado escribir un libro, en qué se inspira a la hora de redactar sus obras o cómo se sobrellevan las críticas de los lectores, tanto las buenas como las menos favorables.

Nos pareció muy cercano, amable y dispuesto a responder todas nuestras preguntas. Muchas gracias, Leandro.

 

Alba Carballera y Jorge del Amo

Dios, el diablo y la aventura

Club de lectura

Este es el título del ensayo que nos ha cedido el servicio de préstamo interbibliotecario de la Junta de Castilla y León. En él, el escritor y viajero Javier Reverte nos narra la vida y andanzas del misionero jesuita Pedro Páez, el primer europeo que contempló las fuentes del Nilo Azul en Etiopía.

Aprovechando la celebración de la Semana Ignaciana os recomendamos la lectura de su apasionante vida. Fue un hombre de acción, políglota, intelectual, arquitecto…Espoleado por el afán de llevar la fe cristiana a los etíopes en el siglo XVI, no dudó en soportar las durísimas condiciones que esto conllevó: hambre, penalidades, cárcel, cautiverio. Pero como él mismo dice cuando hace balance de su vida: “Me regocijé tanto que todos los padecimientos del pasado me parecieron nada”.

Charlando con Álex Grijelmo

Aunque es castellano de nacimiento –Burgos le vio nacer un 26 de febrero de 1956-, sus ojos tienen el azul del mar, aquél al que Castilla accede a través de Santander, como así lo aprendimos en nuestra niñez. De voz pausada y ademanes tímidos, Álex Grijelmo visitó el Club de Lectura del colegio el pasado 28 de febrero con motivo de su primera novela de ficción, “El cazador de estilemas”. Con él, que es periodista y escritor, pudimos hablar del lenguaje, de las palabras, de recuerdos, de música y, por supuesto, de “estiletes”, quiero decir, de “estilemas”.

Como cada vez que nos visita un escritor, en el Club se respira un ambiente especial y cierto nerviosismo. No en vano, el poder contar con la presencia de un autor con quien comentar en primera persona su propia obra es un auténtico regalo, no exento de nervios ni expectación, del que los miembros del Club podemos disfrutar con una cierta frecuencia.

Esta vez el regalo fue la posibilidad de charlar con Álex Grijelmo, acompañado por Leonor Sebastián, profesora del colegio, y por la coordinadora del Club, Eva Ruiz, quien nos contó algunas pinceladas sobre su perfil y trayectoria, destacando especialmente su colaboración habitual en el programa de Radio Nacional de España “No es un día cualquiera”, conducido por Pepa Fernández, y el recibimiento en 1999 del Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes.

“El cazador de estilemas” es la primera novela de ficción del periodista y escritor burgalés, a quien le preguntamos la razón que le ha llevado a dar este salto a la narrativa. “Bueno, es muy sencillo. Como dijo George L. Mallory cuando ascendió al Everest, ‘porque estaba ahí’. Hasta ahora lo que he escrito son libros sobre el lenguaje, las palabras, pero nunca me había decidido a escribir una novela como tal. Además, me apetecía mucho la idea de dar vía libre a la imaginación, alejarme un poco de lo que implicaba la documentación como base de mis libros anteriores… Luego me di cuenta de que para escribir una novela también había que documentarse”.

“Con esta novela –prosigue– tampoco me quería alejar del tema que más conozco, el lenguaje, por lo que decidí hacer una trama que tuviera algo que ver con lo que es mi trabajo y, al mismo tiempo, que fuera inventada. Y así surgió la idea de escribir un libro sobre un caso de asesinato en el que lo importante no fuera la trama del asesinato en sí, sino las palabras y el rastro que dejan”.

Precisamente, lo novedoso de “El cazador de estilemas” es el hecho de que deja patente que las palabras pueden engañarnos –de hecho, nos engañan en muchas ocasiones–, aun siendo ciertas y verdaderas. “Lo que he querido transmitir es que, en muchos casos, se puede engañar diciendo la verdad y que nos apresuramos a hacer juicios sobre las personas y sus comportamientos a partir de sus palabras o de lo que nosotros podemos llegar a entender de sus discursos, lo que muchas veces nos da una idea equivocada de la realidad”.

Como antiguo alumno, Álex Grijelmo rememoró sus años de estudiante en el colegio y, con un brillo especial en sus ojos y una media sonrisa, nos descubre recuerdos escolares, como los partidos de fútbol disputados en el patio, entonces sin asfaltar, y aquel gol que le marcaron y que aún hoy recuerda. En su novela, de hecho, hay personajes inspirados en la vida colegial, bautizados por el autor con los mismos apodos.

Y la música, también presente en este encuentro con Álex, quien forma parte desde su inicio del grupo de música folk “Orégano”, creado en 1976 y en el que el periodista cantaba y tocaba la guitarra española y el piano. “La verdad es que guardo muy buenos recuerdos de esa época, en la que el grupo estaba muy activo, de los conciertos que dábamos de pueblo en pueblo, de los buenos momentos que pasamos… El grupo de música también ha supuesto una buena fuente para recoger canciones perdidas, palabras que estaban cayendo en desuso, para recuperar raíces castellanas”.

En definitiva, el universo de las palabras. La música, como el lenguaje, también tiene sus estilemas, la huella escrita, compuesta o cantada, de nosotros mismos.

 

Acerca de Álex Grijelmo

Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Álex Grijelmo inició su  trayectoria periodística en el extinto “La Voz de Castilla”. Como hitos importantes de su carrera cabe mencionar el trabajo desarrollado en el diario “El País”, en el que fue redactor-jefe y responsable de su Libro de Estilo. En 2004 fue nombrado director de la Agencia EFE y, durante su mandato, creó la Fundación del Español Urgente (Fundéu), que impulsa el uso correcto del lenguaje en medios periodísticos.

Álex Grijelmo es autor de varias obras, todas ellas relacionadas con el lenguaje y su uso, entre las que cabe mencionar “Defensa apasionada del idioma español”, “La seducción de las palabras”, “La punta de la lengua”, “El genio del idioma” y “El estilo del periodista”.

En la actualidad es también miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

 

Mª Victoria Rodríguez

Club de lectura de 3º de ESO

Formar parte del club de lectura es una experiencia maravillosa que te puede aportar muchas vivencias positivas, como por ejemplo disfrutar de la visita a algunos museos de la provincia. Al principio de curso acudimos al Museo del Cómic en Villadiego, donde aprendimos mucho sobre los más famosos dibujantes y guionistas. Lo pasamos genial porque tiene muchas actividades interactivas, como el aplausómetro, que nos permitía ir cambiando la historia según el nivel de los aplausos.

Por otro lado, cuando nos reunimos a comentar lo que nos han parecido los libros que nos hemos leído, al escuchar la opinión y el punto de vista de los demás te das cuenta de algunos detalles que al leerlo por tu cuenta no te habías percatado.

Y ya para poner la guinda al pastel, esta semana hemos recibido la visita del autor de “Sophie Scholl contra Hitler” y “Etty en los barracones”. Se trata de José Ramón Ayllón, un profesor universitario y escritor de novelas y ensayos a quien preguntamos por sus comienzos en esto del mundo editorial. Nos contó cómo había empezado a escribir y lo difícil que puede resultar ya que eres novato y casi nadie te conoce, que alguna editorial te acepte el libro. Ahora ya publica dos libros al año. Esta faceta emprendedora nos resultó muy ilustrativa para no desanimarnos porque hay escritores que han tenido mucho éxito pero han sido rechazados en sus comienzos.

En el libro de “Sophie Scholl” nos explicó cómo fue su adolescencia junto a unos amigos muy inteligentes, deportistas y cultos. Pero sobre todo, lo que más nos llamó la atención fue lo madura y valiente que era, porque ya bastante supuso que se diera cuenta de lo que iba a ser Hitler y no salir corriendo en otra dirección. Sophie Scholl se atrevió a ponerse en su contra y jugarse la vida. Nos hemos quedado con ganas de ver la película “La rosa blanca”, inspirada en estos hechos.

También comentamos su última novela juvenil: “Etty en los barracones”. La protagonista de esta historia, Etty Hillesun, nos recuerda mucho a Ana Frank. Etty es un poco mayor, tiene 27 años cuando decide implicarse en ayudar a otras personas judías que están internadas en el campo de concentración de Westerbork. Le comentamos si al investigar sobre las vidas de estas dos jóvenes tan inspiradoras se había planteado su hipotética conducta en una situación similar. Y de ahí seguimos con un debate sobre la condición humana, el bien y el mal, y el porqué del éxito de tantos libros inspirados en esta época histórica.

Agradecemos nuevamente a José Ramón Ayllón este encuentro tan enriquecedor y a la Fundación Caja de Burgos por hacerlo posible.

 

Alejandro Fisac y Víctor Rodríguez (3º ESO)

Club de lectura

Libro-fórum «Los cafés de la orquesta».

Contamos con la presencia de su autor, Enrique García Revilla, ganador del segundo premio de narrativa Fray Luis de León.

Jueves, 27 de abril, a las 16:30.

Biblioteca de Secundaria.

OS ESPERAMOS

Club de lectura de Secundaria con José Ramón Ayllón

Estar en los clubes de lectura del colegio tiene muchas ventajas. Una de ellas es leer buenos libros y conocer a gente interesante. El viernes 17 de marzo, los alumnos del club de lectura de 3º y 4º de ESO tuvimos una visita muy especial. Se trataba de José Ramón Ayllón, escritor de novelas tan conocidas por todos nosotros: ”Vigo es Vivaldi”, “Diario de Paula”, “Sophie Scholl contra Hitler”

Al principio Eva hizo una pequeña introducción y José Ramón comenzó hablando sobre su trayectoria profesional. Poco a poco fuimos trasladando la conversación al último libro que habíamos leído que es :“Sophie Scholl contra Hitler”. Cada uno fue aportando comentarios sobre sus impresiones personales tras leer este librol. Todos eran muy interesantes, ¡Hasta José Ramón nos confesó un secreto de uno de los capítulos…!

Posteriormente comenzó el turno de preguntas. Fue muy ameno ya que casi todo el mundo participó. Preguntas como por ejemplo: ¿Por qué decidiste escribir sobre ese tema?, ¿Es muy difícil escribir una biografía?, ¿Cuánto tardaste en redactar el libro?

Muchas respuestas desembocaron en anécdotas tales como, la curiosa forma de conocer a Lucía Martínez, la joven que escribió “Me debes un beso”. También hablamos de la influencia  de las redes sociales y cómo se puede fomentar la lectura a través de estas.

Para acabar nos recomendó algunos libros como por ejemplo “La luz entre los océanos”. Además conversamos acerca de lo maravilloso que sería visitar la biblioteca de la universidad de Pamplona, donde él trabaja como profesor. Sin duda alguna fue una tertulia literaria para recordar.

Por Claudia Hernando (Alumna de 4º ESO C)

Club de lectura juvenil

Los alumnos de los clubes de lectura de nuestro centro educativo han retomado esta actividad con una novela juvenil: “La lección de August”, que se ha convertido en un éxito de crítica y ventas. En ella se destacan los valores de la unidad familiar, la entrega incondicional de cada uno de sus miembros para ayudar al más débil, el sentido de la amistad sin fisuras, el buen humor ante las dificultades, la enseñanza apoyada en lo positivo de cada uno, etc. Todo empuja al lector a sacar lo mejor de sí mismo.

img_9583 img_9587

Agradecemos al servicio de préstamo interbibliotecario de la Junta de Castilla y León su colaboración y el buen hacer de las personas que nos los prestan. Todo ello nos permite contar con numerosos y diversos lotes de  libros juveniles actuales de forma gratuita. También recibimos la ayuda la Fundación La Caixa a través del programa educativo “Planea Emprendedores” y el AMPA del colegio.

img_9593img_9594

Y, por supuesto, no podemos olvidar a todos los profesores y voluntarios que colaboran dirigiendo las sesiones, llevando y trayendo los libros de las distintas bibliotecas de Burgos, Valladolid y Zamora que nos facilitan seguir cumpliendo nuestro lema: El placer de compartir lecturas…

img_9589 img_9577

Debido a una malformación genética, August que ahora tiene diez años, nació con una cara deforme y múltiples deficiencias en las funciones auditivas y bucotraqueales. Sometido a múltiples operaciones quirúrgicas desde que era un bebé para mejorar su calidad de vida, y con la constancia y cariño de sus padres y su hermana, ha conseguido ir desarrollándose como un niño normal recibiendo las enseñanzas académicas y educativas adecuadas en su casa. Ahora sus padres consideran que es el momento de incorporarse a un colegio con otros niños de su edad y desenvolverse en un ambiente normal. El inicial rechazo de sus compañeros ante la terrible deformidad de su rostro irá transformándose positivamente de manera que todos llegarán a aprender la maravillosa lección de August.
Un libro entrañable, con un lenguaje sencillo puesto en boca de jóvenes narradores contando su experiencia personal junto a August.

img_9596 img_9581

La parte quinta que corresponde a Justin, escrito en minúsculas y deficiente puntuación del texto, se revela muy original en cuanto que se acopla a la personalidad tímida y falta de cariño del muchacho.
Una novela maravillosa donde los valores de la unidad familiar, la entrega incondicional de cada uno de sus miembros para ayudar al más débil, el sentido de la amistad sin fisuras, el buen humor ante las dificultades, la enseñanza apoyada en lo positivo de cada uno, etc., son una constante a lo largo del libro.
Una novela llena de realismo y ternura que empuja al lector a sacar lo mejor de sí mismo.