Lectura con Leandro Pérez

Kolia es una novela juvenil que hemos leído en los clubes de lectura de Secundaria y Bachillerato de nuestro colegio. Después de terminar los exámenes de la primera evaluación, recibimos un premio: el jueves 19 de diciembre nos visitó el escritor y periodista Leandro Pérez, con quien pudimos intercambiar las diferentes impresiones que nos había producido la lectura de esta novela para jóvenes y no tan jóvenes…

Para muchos de nosotros, burgaleses amantes de la lectura y el baloncesto, Kolia nos ha impactado más que otras novelas porque los escenarios son conocidos y podemos identificarnos en algún momento con el protagonista:  un adolescente muy especial llamado Jon Kolia, quien tiene un talento innato para el baloncesto y además saca tiempo para estudiar, entrenar, salir con los amigos…

Preguntamos a Leandro por su vida, su visión emprendedora y sus experiencias como escritor.

Nos sorprendió su capacidad para empatizar con el lector joven, la delicadeza con la que aborda los momentos complicados en la vida del protagonista y la resiliencia con la que afronta las dificultades.

Antes de redactar su primera obra, ya había estado en contacto con la literatura trabajando siete años como periodista (crítico cultural) en Madrid. Nos contó que esta experiencia le ha ayudado a disfrutar más de su vida actual como escritor. Después tuvimos la oportunidad de dialogar con él sobre sus novelas anteriores: “Las cuatro torres” y “La sirena de Gibraltar” y le hicimos muchas preguntas acerca de si es muy complicado escribir un libro, en qué se inspira a la hora de redactar sus obras o cómo se sobrellevan las críticas de los lectores, tanto las buenas como las menos favorables.

Nos pareció muy cercano, amable y dispuesto a responder todas nuestras preguntas. Muchas gracias, Leandro.

 

Alba Carballera y Jorge del Amo

Latín lovers

Buenas tardes a todos. Imagino que todos los alumnos estáis aquí “motu proprio”… Con esta expresión latina y con las correspondientes risas generalizadas de alumnos de Cultura Clásica y Latín, padres y profesores dio comienzo la presentación de Latín Lovers, un libro que nos ayuda a ser conscientes de la importancia de la lengua latina en nuestras vidas, una lengua que en palabras del profesor universitario Emilio del Río no sólo no está muerta, sino que es inmortal: Vía Láctea, Brexit, trabajo, lechuga, jubilación, agur, campeón… son una pequeña muestra de cómo la lengua que nos dejaron los romanos sigue muy viva.

Agradecemos a Emilio que hiciera un hueco en su apretada agenda para acercarse a nuestro colegio en Burgos y compartir sus conocimientos con nosotros de forma didáctica, amena y divertida.

Si aún no lo habéis hecho, os recomendamos que leáis cuanto antes este libro que ya va por la décima edición y entenderéis por qué nos ha gustado tanto.

Certamen autonómico de Lectura en Público

Los alumnos de 3º C de Secundaria de nuestro colegio hemos ganado la VI edición del Certamen “Lectura en Público”. El acto tuvo lugar el 9 de abril en las Cortes de Castilla y León en Valladolid y fue organizado por la Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa de la Junta de Castilla y León.

Los textos leídos pertenecían a distintos capítulos de El Camino, de Miguel Delibes ya que este año estamos conmemorando el centenario del nacimiento de este insigne escritor al que admiramos profundamente por su calidad literaria y humana.

Para la fase provincial nos entrenamos con la obra “Mi querida bicicleta”. Disfrutamos mucho con las aventuras que vivió Miguel Delibes siendo niño, cómo aprendió a montar en bici y a bajar de ella sin ayuda y mil historias entretenidas más. Los profesores y las personas que trabajan en secretaría nos prepararon unos distintivos con nuestros nombres para que nos uniéramos aún más como grupo.

Hemos entrenado bastantes días. Nuestros profesores han insistido en que esto no era un concurso de velocidad lectora, sino que había que cuidar la pronunciación de todas y cada una de las sílabas, la entonación, la postura corporal, la concentración, etc. Además, los alumnos más mayores han experimentado con nosotros unas tácticas inventadas por ellos. Querían distraernos y casi

lo consiguieron, porque eran muy divertidas. Se lo agradecemos de corazón. Aun así, cuando subimos al escenario de las Cortes de Castilla y León nos temblaba todo. El miedo escénico se apoderó por un instante de nosotros. Impactaba ver a tanta gente importante y tantos profesores y compañeros de otras provincias que también leen muy bien.

Al final pudimos controlar nuestros nervios y representar a nuestro colegio y a toda la provincia. Estamos encantados de haber ganado, pero antes de eso nosotros considerábamos que ya éramos ganadores por el hecho de haber podido disfrutar de esta experiencia única. No todos los días puedes estar en las Cortes de Castilla y León.

Gracias a todo el público, miembros del jurado, autoridades y organizadores por su magnífica acogida.

Dios, el diablo y la aventura

Club de lectura

Este es el título del ensayo que nos ha cedido el servicio de préstamo interbibliotecario de la Junta de Castilla y León. En él, el escritor y viajero Javier Reverte nos narra la vida y andanzas del misionero jesuita Pedro Páez, el primer europeo que contempló las fuentes del Nilo Azul en Etiopía.

Aprovechando la celebración de la Semana Ignaciana os recomendamos la lectura de su apasionante vida. Fue un hombre de acción, políglota, intelectual, arquitecto…Espoleado por el afán de llevar la fe cristiana a los etíopes en el siglo XVI, no dudó en soportar las durísimas condiciones que esto conllevó: hambre, penalidades, cárcel, cautiverio. Pero como él mismo dice cuando hace balance de su vida: “Me regocijé tanto que todos los padecimientos del pasado me parecieron nada”.

Charlando con Álex Grijelmo

Aunque es castellano de nacimiento –Burgos le vio nacer un 26 de febrero de 1956-, sus ojos tienen el azul del mar, aquél al que Castilla accede a través de Santander, como así lo aprendimos en nuestra niñez. De voz pausada y ademanes tímidos, Álex Grijelmo visitó el Club de Lectura del colegio el pasado 28 de febrero con motivo de su primera novela de ficción, “El cazador de estilemas”. Con él, que es periodista y escritor, pudimos hablar del lenguaje, de las palabras, de recuerdos, de música y, por supuesto, de “estiletes”, quiero decir, de “estilemas”.

Como cada vez que nos visita un escritor, en el Club se respira un ambiente especial y cierto nerviosismo. No en vano, el poder contar con la presencia de un autor con quien comentar en primera persona su propia obra es un auténtico regalo, no exento de nervios ni expectación, del que los miembros del Club podemos disfrutar con una cierta frecuencia.

Esta vez el regalo fue la posibilidad de charlar con Álex Grijelmo, acompañado por Leonor Sebastián, profesora del colegio, y por la coordinadora del Club, Eva Ruiz, quien nos contó algunas pinceladas sobre su perfil y trayectoria, destacando especialmente su colaboración habitual en el programa de Radio Nacional de España “No es un día cualquiera”, conducido por Pepa Fernández, y el recibimiento en 1999 del Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes.

“El cazador de estilemas” es la primera novela de ficción del periodista y escritor burgalés, a quien le preguntamos la razón que le ha llevado a dar este salto a la narrativa. “Bueno, es muy sencillo. Como dijo George L. Mallory cuando ascendió al Everest, ‘porque estaba ahí’. Hasta ahora lo que he escrito son libros sobre el lenguaje, las palabras, pero nunca me había decidido a escribir una novela como tal. Además, me apetecía mucho la idea de dar vía libre a la imaginación, alejarme un poco de lo que implicaba la documentación como base de mis libros anteriores… Luego me di cuenta de que para escribir una novela también había que documentarse”.

“Con esta novela –prosigue– tampoco me quería alejar del tema que más conozco, el lenguaje, por lo que decidí hacer una trama que tuviera algo que ver con lo que es mi trabajo y, al mismo tiempo, que fuera inventada. Y así surgió la idea de escribir un libro sobre un caso de asesinato en el que lo importante no fuera la trama del asesinato en sí, sino las palabras y el rastro que dejan”.

Precisamente, lo novedoso de “El cazador de estilemas” es el hecho de que deja patente que las palabras pueden engañarnos –de hecho, nos engañan en muchas ocasiones–, aun siendo ciertas y verdaderas. “Lo que he querido transmitir es que, en muchos casos, se puede engañar diciendo la verdad y que nos apresuramos a hacer juicios sobre las personas y sus comportamientos a partir de sus palabras o de lo que nosotros podemos llegar a entender de sus discursos, lo que muchas veces nos da una idea equivocada de la realidad”.

Como antiguo alumno, Álex Grijelmo rememoró sus años de estudiante en el colegio y, con un brillo especial en sus ojos y una media sonrisa, nos descubre recuerdos escolares, como los partidos de fútbol disputados en el patio, entonces sin asfaltar, y aquel gol que le marcaron y que aún hoy recuerda. En su novela, de hecho, hay personajes inspirados en la vida colegial, bautizados por el autor con los mismos apodos.

Y la música, también presente en este encuentro con Álex, quien forma parte desde su inicio del grupo de música folk “Orégano”, creado en 1976 y en el que el periodista cantaba y tocaba la guitarra española y el piano. “La verdad es que guardo muy buenos recuerdos de esa época, en la que el grupo estaba muy activo, de los conciertos que dábamos de pueblo en pueblo, de los buenos momentos que pasamos… El grupo de música también ha supuesto una buena fuente para recoger canciones perdidas, palabras que estaban cayendo en desuso, para recuperar raíces castellanas”.

En definitiva, el universo de las palabras. La música, como el lenguaje, también tiene sus estilemas, la huella escrita, compuesta o cantada, de nosotros mismos.

 

Acerca de Álex Grijelmo

Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Álex Grijelmo inició su  trayectoria periodística en el extinto “La Voz de Castilla”. Como hitos importantes de su carrera cabe mencionar el trabajo desarrollado en el diario “El País”, en el que fue redactor-jefe y responsable de su Libro de Estilo. En 2004 fue nombrado director de la Agencia EFE y, durante su mandato, creó la Fundación del Español Urgente (Fundéu), que impulsa el uso correcto del lenguaje en medios periodísticos.

Álex Grijelmo es autor de varias obras, todas ellas relacionadas con el lenguaje y su uso, entre las que cabe mencionar “Defensa apasionada del idioma español”, “La seducción de las palabras”, “La punta de la lengua”, “El genio del idioma” y “El estilo del periodista”.

En la actualidad es también miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

 

Mª Victoria Rodríguez

Ganadores del Certamen de Lectura en Público 2018-19

Damos la enhorabuena a los ganadores de la fase provincial que tuvo lugar en el CFIE de Burgos el pasado 6 de febrero. Son los alumnos de 3º de Secundaria de nuestro centro educativo. La final autonómica se celebrará en las Cortes de Castilla y León el 9 de abril. Intentaremos dejar a nuestro colegio y a nuestra provincia en un buen lugar. Para ello seguiremos poniendo en práctica los consejos de nuestros profesores y familias.

El texto que nos correspondió en el sorteo pertenecía a “Las ratas”, de Miguel Delibes. En los ensayos en el colegio habíamos leído y releído “Mi querida bicicleta”. Por eso acudimos al CFIE dando un precioso paseo por el carril bici de La Quinta y Fuentes Blancas.

Este curso comienzan los actos conmemorativos del primer centenario del nacimiento del gran autor vallisoletano que disfrutaba tanto de sus estancias en Sedano (Burgos). Es una magnífica oportunidad para leer y releer esos libros que hacen disfrutar a jóvenes y mayores.

Nuestro Plan de Lectura recibe un premio

Nos complace compartir con vosotros una gran noticia: nuestro colegio ha recibido un premio por el plan de lectura correspondiente al curso escolar 2017-18.

Es un reconocimiento que concede la consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Sirve para reforzar e impulsar la labor de promoción lectora que se lleva a cabo en todas las etapas escolares de nuestro Centro Educativo

¡Enhorabuena a todos!

Proyecto LectoTIC

La lectura de un libro es un acto individual que requiere concentración y esfuerzo personal, pero la gratificación es tal que nos sentimos con el deseo de contarles a los demás que no se lo pierdan. Un buen lector se siente con la «obligación moral» de compartir su descubrimiento. Los participantes en los clubes de lectura de nuestro colegio conocen bien ese placer de compartir libros, sensaciones, emociones… y querían llegar a más gente. Por eso pidieron ayuda a los alumnos del módulo de Márketing Digital del Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión de Ventas. Y estos se la han dado. El resultado ha sido sumamente enriquecedor para ambas partes.

Comencemos por el principio. Hace unos meses propusimos a los alumnos de Primero de Secundaria que escogieran un libro o que leyeran el que les sugeríamos nosotros. Tenía que ser de nuestra biblioteca escolar para que otros compañeros pudieran leerlo después. Una vez leído subieron a la tercera planta donde los esperaban los «mayores». Se presentaron y se contaron sus ideas. Entre todos diseñaron distintas estrategias para «vender» sus recomendaciones digitalmente. El resultado final puede apreciarse en un póster digital que hemos colocado sobre las puertas de la biblioteca de Secundaria y Bachillerato y en los pasillos del colegio: un código QR general permite acceder a la información general del proyecto y un código QR específico de cada alumno posibilita que visualicemos los distintos artilugios digitales creados por cada alumno «pequeño» con ayuda de su alumno-tutor de ciclos. Se debe utilizar un Smartphone donde previamente se ha instalado una App (ej: QR Code Reader) para su lectura). Con ayuda de tabletas digitales para el diseño gráfico se han empleado distintas herramientas web para la creación del contenido digital: aplicaciones online para la creación de blogs, infografías, líneas del tiempo, mapas mentales, edición de fotos, de vídeos, presentaciones, etc.

Estamos tan contentos que en cuanto terminemos los exámenes haremos una presentación oficial del proyecto LECTOTIC para que veáis que se puede pasar muy bien leyendo, aprendiendo y compartiendo. Queremos agradecer a los alumnos de 1º de Gestión de Ventas y a su profesora de Márketing Digital, Ana Torrado, el cariño y conocimientos que nos han transmitido.

Eva María Ruiz

Club de lectura de 3º de ESO

Formar parte del club de lectura es una experiencia maravillosa que te puede aportar muchas vivencias positivas, como por ejemplo disfrutar de la visita a algunos museos de la provincia. Al principio de curso acudimos al Museo del Cómic en Villadiego, donde aprendimos mucho sobre los más famosos dibujantes y guionistas. Lo pasamos genial porque tiene muchas actividades interactivas, como el aplausómetro, que nos permitía ir cambiando la historia según el nivel de los aplausos.

Por otro lado, cuando nos reunimos a comentar lo que nos han parecido los libros que nos hemos leído, al escuchar la opinión y el punto de vista de los demás te das cuenta de algunos detalles que al leerlo por tu cuenta no te habías percatado.

Y ya para poner la guinda al pastel, esta semana hemos recibido la visita del autor de “Sophie Scholl contra Hitler” y “Etty en los barracones”. Se trata de José Ramón Ayllón, un profesor universitario y escritor de novelas y ensayos a quien preguntamos por sus comienzos en esto del mundo editorial. Nos contó cómo había empezado a escribir y lo difícil que puede resultar ya que eres novato y casi nadie te conoce, que alguna editorial te acepte el libro. Ahora ya publica dos libros al año. Esta faceta emprendedora nos resultó muy ilustrativa para no desanimarnos porque hay escritores que han tenido mucho éxito pero han sido rechazados en sus comienzos.

En el libro de “Sophie Scholl” nos explicó cómo fue su adolescencia junto a unos amigos muy inteligentes, deportistas y cultos. Pero sobre todo, lo que más nos llamó la atención fue lo madura y valiente que era, porque ya bastante supuso que se diera cuenta de lo que iba a ser Hitler y no salir corriendo en otra dirección. Sophie Scholl se atrevió a ponerse en su contra y jugarse la vida. Nos hemos quedado con ganas de ver la película “La rosa blanca”, inspirada en estos hechos.

También comentamos su última novela juvenil: “Etty en los barracones”. La protagonista de esta historia, Etty Hillesun, nos recuerda mucho a Ana Frank. Etty es un poco mayor, tiene 27 años cuando decide implicarse en ayudar a otras personas judías que están internadas en el campo de concentración de Westerbork. Le comentamos si al investigar sobre las vidas de estas dos jóvenes tan inspiradoras se había planteado su hipotética conducta en una situación similar. Y de ahí seguimos con un debate sobre la condición humana, el bien y el mal, y el porqué del éxito de tantos libros inspirados en esta época histórica.

Agradecemos nuevamente a José Ramón Ayllón este encuentro tan enriquecedor y a la Fundación Caja de Burgos por hacerlo posible.

 

Alejandro Fisac y Víctor Rodríguez (3º ESO)

Certamen de lectura en público

“Nada te turbe,
nada te espante.
Todo se pasa,
Dios no se muda.

La paciencia
todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene
nada le falta:
Sólo Dios basta”.

Estos versos y muchos otros son los que  habíamos ensayado en el colegio. Tanto en la versión actual como en la del siglo de oro de nuestras letras. Cuando nuestras profesoras nos dijeron que ya estábamos preparados, el grupo de alumnos de 3ºESO formado por Miguel Alonso Mediavilla, Alejandro Fisac Lancha, Lucía Gómez Urdiciaín, Víctor Rodríguez Sánchez-Real, Daniel Sancha Martín y Sofía Sanz González, asistimos el pasado martes 19 de diciembre de 2017 a un certamen de lectura en público organizado por la Junta de Castilla y León para alumnos de 3º de Secundaria de nuestra comunidad autónoma. Fuimos con tiempo al CFIE y nos llevaron a una sala donde pudimos practicar y entender mejor los conceptos que estos místicos plasmaron en sus poemas.

La profesora nos ayudó a entender la diferencia entre la parte ascética y la    mística de las poesías de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa de Jesús, dos de los más importantes autores de la literatura española del siglo de oro.

Y así, entre paradojas de Santa Teresa y metáforas de San Juan de la Cruz llegamos ante el jurado. Nos tocó leer en último lugar y pudimos aprender de los alumnos de los  otros  institutos que leyeron antes que nosotros. Los miembros del jurado nos dijeron que lo habíamos hecho muy bien y que en unos días nos enteraríamos del veredicto final.

Tras un merecido café en el que sugerimos repetir más experiencias como esta en el colegio volvimos a clase comentando las experiencias que habíamos vivido esta maravillosa mañana.

1 2