La política en primera fila

La política en primera fila: El Congreso y el Senado

A un mes de las Elecciones Generales, el pasado lunes 1 de abril los alumnos de 4º de ESO visitaron el Congreso de los Diputados y el Senado de España

En el congreso fueron recibidos por la diputada por Burgos Sandra Moneo quien además es secretaria de educación del Partido Popular. Además de visitar el palacio del congreso dialogaron con ella sobre la situación actual de la política y del funcionamiento del estado.

Por la tarde, se dirigieron al Senado. Allí tuvieron un largo encuentro y diálogo con Ander Gil. Senado por Burgos y portavoz del Grupo Socialista en el Congreso. Durante más de una hora le preguntaron por diversos temas de actualidad como los nuevos partidos políticos, violencia de género, educación, presupuestos y también por asuntos más personales, como “¿Qué se siente al interpelar al Presidente del Gobierno?”

Al acabar este diálogo Ander Gil los guió por el Palacio del Senado, explicando el Salón de plenos, la biblioteca, el nuevo hemiciclo.

Con esta visita esperamos haber contribuido a acercar la política a los alumnos. Alumnos que en estas próximas elecciones no votarán pero que sí lo harán en las siguientes elecciones generales.

Charlando con Álex Grijelmo

Aunque es castellano de nacimiento –Burgos le vio nacer un 26 de febrero de 1956-, sus ojos tienen el azul del mar, aquél al que Castilla accede a través de Santander, como así lo aprendimos en nuestra niñez. De voz pausada y ademanes tímidos, Álex Grijelmo visitó el Club de Lectura del colegio el pasado 28 de febrero con motivo de su primera novela de ficción, “El cazador de estilemas”. Con él, que es periodista y escritor, pudimos hablar del lenguaje, de las palabras, de recuerdos, de música y, por supuesto, de “estiletes”, quiero decir, de “estilemas”.

Como cada vez que nos visita un escritor, en el Club se respira un ambiente especial y cierto nerviosismo. No en vano, el poder contar con la presencia de un autor con quien comentar en primera persona su propia obra es un auténtico regalo, no exento de nervios ni expectación, del que los miembros del Club podemos disfrutar con una cierta frecuencia.

Esta vez el regalo fue la posibilidad de charlar con Álex Grijelmo, acompañado por Leonor Sebastián, profesora del colegio, y por la coordinadora del Club, Eva Ruiz, quien nos contó algunas pinceladas sobre su perfil y trayectoria, destacando especialmente su colaboración habitual en el programa de Radio Nacional de España “No es un día cualquiera”, conducido por Pepa Fernández, y el recibimiento en 1999 del Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes.

“El cazador de estilemas” es la primera novela de ficción del periodista y escritor burgalés, a quien le preguntamos la razón que le ha llevado a dar este salto a la narrativa. “Bueno, es muy sencillo. Como dijo George L. Mallory cuando ascendió al Everest, ‘porque estaba ahí’. Hasta ahora lo que he escrito son libros sobre el lenguaje, las palabras, pero nunca me había decidido a escribir una novela como tal. Además, me apetecía mucho la idea de dar vía libre a la imaginación, alejarme un poco de lo que implicaba la documentación como base de mis libros anteriores… Luego me di cuenta de que para escribir una novela también había que documentarse”.

“Con esta novela –prosigue– tampoco me quería alejar del tema que más conozco, el lenguaje, por lo que decidí hacer una trama que tuviera algo que ver con lo que es mi trabajo y, al mismo tiempo, que fuera inventada. Y así surgió la idea de escribir un libro sobre un caso de asesinato en el que lo importante no fuera la trama del asesinato en sí, sino las palabras y el rastro que dejan”.

Precisamente, lo novedoso de “El cazador de estilemas” es el hecho de que deja patente que las palabras pueden engañarnos –de hecho, nos engañan en muchas ocasiones–, aun siendo ciertas y verdaderas. “Lo que he querido transmitir es que, en muchos casos, se puede engañar diciendo la verdad y que nos apresuramos a hacer juicios sobre las personas y sus comportamientos a partir de sus palabras o de lo que nosotros podemos llegar a entender de sus discursos, lo que muchas veces nos da una idea equivocada de la realidad”.

Como antiguo alumno, Álex Grijelmo rememoró sus años de estudiante en el colegio y, con un brillo especial en sus ojos y una media sonrisa, nos descubre recuerdos escolares, como los partidos de fútbol disputados en el patio, entonces sin asfaltar, y aquel gol que le marcaron y que aún hoy recuerda. En su novela, de hecho, hay personajes inspirados en la vida colegial, bautizados por el autor con los mismos apodos.

Y la música, también presente en este encuentro con Álex, quien forma parte desde su inicio del grupo de música folk “Orégano”, creado en 1976 y en el que el periodista cantaba y tocaba la guitarra española y el piano. “La verdad es que guardo muy buenos recuerdos de esa época, en la que el grupo estaba muy activo, de los conciertos que dábamos de pueblo en pueblo, de los buenos momentos que pasamos… El grupo de música también ha supuesto una buena fuente para recoger canciones perdidas, palabras que estaban cayendo en desuso, para recuperar raíces castellanas”.

En definitiva, el universo de las palabras. La música, como el lenguaje, también tiene sus estilemas, la huella escrita, compuesta o cantada, de nosotros mismos.

 

Acerca de Álex Grijelmo

Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Álex Grijelmo inició su  trayectoria periodística en el extinto “La Voz de Castilla”. Como hitos importantes de su carrera cabe mencionar el trabajo desarrollado en el diario “El País”, en el que fue redactor-jefe y responsable de su Libro de Estilo. En 2004 fue nombrado director de la Agencia EFE y, durante su mandato, creó la Fundación del Español Urgente (Fundéu), que impulsa el uso correcto del lenguaje en medios periodísticos.

Álex Grijelmo es autor de varias obras, todas ellas relacionadas con el lenguaje y su uso, entre las que cabe mencionar “Defensa apasionada del idioma español”, “La seducción de las palabras”, “La punta de la lengua”, “El genio del idioma” y “El estilo del periodista”.

En la actualidad es también miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

 

Mª Victoria Rodríguez

Visita a BURGOSconecta

Los alumnos del Grado Superior en Administración y Finanzas han visitado  la redacción de BURGOSconecta para conocer el funcionamiento de un periódico digital.

Desde el punto de vista de la contabilidad y la comunicación del medio con el exterior, los estudiantes han descubierto los detalles de las fuentes de ingresos que tiene un medio de comunicación digital y cómo se tratan las informaciones que se suceden cada jornada en la ciudad y la provincia de Burgos.

Villa romana La Dehesa

La civilización romana ejerce una gran fascinación sobre muchas personas. Los alumnos de Latín de 4º y los de 2º y 4º de Cultura Clásica de Secundaria pudimos comprobarlo personalmente en nuestra visita a la villa romana de La Dehesa (Soria).

Esta mansión rural fue descubierta y excavada en 1928 por Blas Taracena y José Tudela. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931.

En la actualidad forma parte de un complejo cultural muy bien diseñado para poder aprender y disfrutar al mismo tiempo. En la exposición temporal de ingeniería romana “Artifex” pudimos apreciar el nivel tan avanzado que tenía la ingeniería civil, las máquinas que idearon y diseñaron para nivelar terrenos, medir distancias, construir calzadas, puentes, acueductos, presas, etc.

Después vino el momento de ver un audiovisual que nos habló de la huella romana en Soria.

Continuamos con una parte práctica en la que montamos y desmontamos arcos y calzadas, aprendimos el manejo del odómetro para poder colocar los miliarios y la técnica de la cera perdida para crear y reproducir las magníficas esculturas con las que adornaban sus ciudades.

Terminamos con la visita a la mansión propiamente dicha. Destacamos la inmensa extensión de mosaicos y varias curiosidades que no es fácil ver en otras villas romanas: el monograma en el que aparece el nombre de la familia propietaria: los Írrico. De la zona de las termas nos quedamos con una bañera larga y estrecha que estaba decorada en el interior.

Al llegar a Burgos hemos trabajado los cuadernos didácticos en español y en inglés que nos dieron para que pudiéramos tener un bonito recuerdo de todo lo vivido y aprendido ese día.

 

Visita a Atapuerca y CAREX

Aunque el frío en nuestra provincia no causa sorpresa alguna, la visita que realizamos a los yacimientos de Atapuerca, lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, sí sorprendió a más de uno.

Cualquiera puede quedarse embobado contemplando cada una de las piedras que componen nuestra catedral, o permanecer boquiabierto ante cualquier manifestación artística que en piedra nos ha legado la historia. No hay más que ver la cara de visitantes y peregrinos ante semejante despliegue monumental. Pero, ¿quién puede emocionarse y conmoverse con un simple canto rodado?  ¿Quién es capaz de imaginar mil y una historias ante un bifaz? ¿Quién siente la fuerza que le otorga el poder de una pequeña concha usada como colgante?

Todos fuimos testigos del tipo de vida que desarrollaron nuestros ancestros durante la Prehistoria. Y el hecho de sentirlo en nuestras carnes, de una manera totalmente experimental, sintiendo el frío, el poder del fuego, la impotencia de no tener suficiente fuerza para arrojar un arma, la incapacidad para comprender lo sobrenatural, la frustración de no saber enlazar tres extensiones de mimbre para trenzar un cinturón, o la imperante necesidad de arroparse en un tribu, todo ello, removió nuestro interior y nos hizo conscientes del salto que tuvo que dar el hombre para superar todas esas dificultades y lentamente aprender de sus errores para dar un paso de gigante en cada uno de sus descubrimientos tecnológicos. Sólo así, de esta manera, uno es capaz de valorar la evolución humana en todos sus aspectos.

Uno de los momentos más sorprendentes y emocionantes tuvo lugar en el Centro de Arqueología Experimental: todos en círculo, como si de una tribu se tratase, fuimos testigos de cómo con decisión y fuerza, se podía crear una herramienta mediante la percusión de dos cantos rodados. El sonido potente de la piedra, la contundencia del golpeo y el resultado nos causó sensación. ¡Ya está! En ese momento, sonó Así hablaba Zaratustra en mi cabeza, y nos sonreímos todos al ver una gran maravilla en algo tan pequeño. El milagro de cómo la necesidad del hombre fue generando obras nuevas en beneficio de toda una comunidad.

No poco con eso, hicimos el ejercicio de imaginar todo in situ, en los enclaves paleo-antropológicos de la Sima del Elefante, La Galería y La Gran Dolina que tantas veces hemos visto en nuestros libros de texto.

Sin duda, esta visita ha sido la mejor manera de ir motivando y calentando los motores de un Proyecto que con mucha ilusión arrancará en enero, y abrazará las asignaturas de Lengua, Plástica y Geografía e Historia bajo el leitmotiv de la Prehistoria. Hasta la próxima visita, ¡seguimos en evolución!

Visita al centro de proceso de datos de la UBU

Los alumnos de 1º y 2º de Sistemas Microinformáticos y Redes, realizamos una visita al Centro de proceso de datos, CPD, de la universidad de Burgos.

La visita comenzó en el edificio de servicios centrales de la UBU, donde Javier Ibáñez, responsable de las comunicaciones en la UBU, nos recibió.

En primer lugar, nos estuvo explicando de manera teórica la estructura del Servicio de Informática y Comunicaciones y la estructura de la red para después bajar al CPD para ver de forma tangible lo que he explicado.

Dicha infraestructura, es una de las más modernas y grandes de Castilla y León. Conecta a través de una red de fibra óptica propia con el resto de universidades españolas, dando servicio a diario a más de 6000 usuarios, y gestionando más de 400 puntos de acceso inalámbrico.

La visita nos ayudó a ver de forma más práctica todo lo aprendido en clase de redes de datos, seguridad, sistemas operativos, etc…viendo de manera práctica un CPD, los diferentes routers, switches, clousters, pasillos calientes, SAIs, grupos electrógenos, etc…

Visita al centro de transportes

El viernes 27 de Octubre los alumnos de 2º de Gestión de ventas, junto con los alumnos de 2º de Actividades Comerciales nos dirigimos a hacer una visita al Centro de Transportes, donde visitamos la aduana y sus almacenes, así como su puerto seco, Burgos.

Estuvimos hablando con el gerente de la aduana, Gonzalo, que nos explicó todos los controles que se llevan a cabo con la mercancía importada y exportada.

En segundo lugar visitamos el almacén, en el que pudimos ver según nos explicaron cómo tanto Renault como Smurfit o Kappa tenían una parte del almacén para situar sus depósitos francos (que sirven para congelar los impuestos y pagar solo por los productos que sacan del mismo).

Ya al final de la visita nos dirigimos al puerto seco en el que pudimos ver los distintos contenedores que se utilizan en el tráfico de ferrocarril para el transporte de mercancías.

La visita nos ayudó a ver de forma más práctica todo lo aprendido en clase de almacenamiento, tanto en cuanto a tipos de almacenes como de maquinaría que se utiliza en los mismos.

Sonia García, 2º Gestión de ventas y espacios comerciales

Iberaval SGR en la Merced

Inmaculada López, directora provincial de Iberaval, se ha acercado hasta nuestra clase de segundo de Administración y Finanzas para hablarnos de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Iberaval, es una de ellas.

En España actualmente hay diecinueve entidades semejantes a Iberaval, destinadas a servir de apoyo y asesoramiento profesional a PYMES y grandes empresas, realizando actividades de intermediación entre entidades financieras, empresas, autónomos y/o futuros emprendedores.

Avalando y bonificando los intereses que las empresas soportan de las entidades financieras la misión de estas sociedades sin ánimo de lucro es poner de acuerdo a personas, empresas e instituciones interesadas en sus productos financieros.

Entre los casos de éxito de Iberaval en Burgos, nos hablaron de Nebli Centro de Halcones en Burgos que se ha convertido en una empresa referente en el sector de la cetrería en todo el mundo. Con decenas de aves de diferentes especies, la empresa burgalesa exporta a Asia, Europa y América.

Desde esta empresa recurrieron a Iberaval porque querían ampliar instalaciones y aumentar su cifra de negocio. «Nos respaldaron cuando otras entidades financieras no creían en este proyecto, por eso recomendamos Iberaval»

Carlos Rilova Sadornil. 2º AF

Visita de Juan Carlos Higuero

El día de ayer estuvo cerrando el curso, con los alumnos de secundaria, el atleta Juan Carlos Higuero.

Con sus palabras nos transmitió la importancia de luchar por tus sueños en la vida, de alternar estudio y deporte y de la honradez por encima de todo en el trabajo diario.

1 2